La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Ciencia del cambio climático (CIENCIA), Otros temas (OTROS), Bolivia (BOL), Andes tropicales (ANDES), América del Sur (AMSUR), Aspectos globales (GLOBAL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 16 de Mayo de 2016

Los Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC, o también SLCP en inglés: Short Lived Climate Pollutants) son agentes atmosféricos contribuyentes al calentamiento global y al mismo tiempo degradan la calidad del aire. Tienen una vida útil relativamente breve en la atmósfera (entre pocos días a unas pocas décadas), a diferencia del CO2, que permanece en la atmósfera durante siglos o milenios después de emitido.

En la entrevista que sigue, la abogada ambiental Florencia Ortúzar de AIDA nos explica que aunque la reducción de emisiones de dióxido de carbono es esencial para mantener el aumento de temperatura por debajo de 2 °C a largo plazo, la disminución de los CCVC ofrece un importante aporte en esta difícil tarea.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Jan Spickenbom y Marlene Quintanilla, 09 de Mayo de 2016

El cambio climático afectará a las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia con incrementos de la temperatura media entre 1 °C a 2 °C al año 2030. Este es el resultado realmente asustador de las modelaciones climáticas realizadas por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

Presentamos a continuación el texto sobre el futuro comportamiento de las temperaturas atribuidos al cambio climático, levemente abreviado, de Jan Spickenbom y Marlene Quintanilla y tomado del “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia”, que se ha presentado en el Klimablog el 18 de abril de 2016.

Foto1020516.jpg

El aumento de temperatura pronosticada al 2030 durante la época seca (izq.) y la época húmeda (dcha.)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Mayo de 2016

El 26 de abril de 1986, en el lejano lugar Chernóbil, de lo que en ese entonces era todavía la Unión Soviética, se produjo el peor accidente nuclear de la historia, que contaminó gran parte de Europa y de territorio soviético.

Con diferentes ceremonias, la semana pasada se conmemoró el 30 aniversario del accidente que costó la vida y afectó la salud de millones de personas y cuyos costos económicos son sentidos hasta hoy día.

Foto1020516.jpg

La planta nuclear de Chernobíl después del accidente de 1986; fuente: mohawkhairstylesforblackwomen.science

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 18 de Abril de 2016

El “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia", disponible en forma íntegra a través de la página web de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) es un verdadero tesoro para todos los que quieren conocer y comprender la Bolivia actual.

Se trata sin lugar a dudas de la recopilación más completa y confiable sobre la realidad socioambiental de las Tierras Bajas y de los Yungas, una contribución fundamental para los actuales debates sobre la Madre Tierra y el modelo de desarrollo.

Foto1180416.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Abril de 2016

A fines del mes pasado, coincidente con el Día Meteorológico Mundial, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentó la “Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2015”.

El documento de 25 páginas fue lanzado en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas, que incluye el español, y brinda un excelente resumen sobre el año 2015, que “hizo historia con registros de temperaturas máximas sin precedentes, olas de calor intensas, un total extraordinario de precipitaciones, sequías devastadoras y una actividad excepcional de los ciclones tropicales”.

Foto140416.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 28 de Marzo de 2016

La dimensión social de la vulnerabilidad al cambio climático en zonas urbanas y rurales del Altiplano de Bolivia” es el título del libro de Consuelo Fernandez que se ha publicado el año pasado, y en el que se presentan los resultados del estudio comparativo sobre la “vulnerabilidad social”, que se ha realizado en el espacio periurbano de El Alto y en el municipio rural de Cairoma, ambos en el departamento de La Paz.

En el cual la autora analiza la relación entre niveles de organización social y política en espacios locales y la capacidad de hacer frente a los impactos del cambio climático.

Foto1280316.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Raoul Kaenzig, 14 de Marzo de 2016
« Volver

Ya han pasado cinco años desde que el calentamiento global ha acabado con la vida del glaciar el Chacaltaya, alguna vez la pista de esquí con lift más alta del mundo, apoyado por la anterior ocurrencia del fenómeno de El Niño.

En la reciente publicación científica “Adaptación al cambio climático del sector de turismo en los Andes bolivianos” (Climate Change adaptation of the tourism sector in the Bolivian Andes) tres investigadores suizos han analizado las estrategias de adaptación del sector turístico de La Paz frente a la pérdida de una de sus principales atracciones.

Foto1 copia.jpg

Vista de la Cabaña Grande del Club Andino hacia la Cabaña Chica

"Unos paisajes increíbles", "Un viaje inolvidable", "Subir más allá de los 5.000 metros, que experiencia!” Los mensajes de los turistas abundan en la página web participativa de tripadvisor.com. El objeto de tanto entusiasmo es el Chacaltaya, un lugar en los Andes bolivianos, donde un glaciar desapareció completamente, y así mismo una antigua pista de esquí.

Un equipo de universitarios suizos, con el apoyo de colegas bolivianos, investigó este ejemplo exitoso de adaptación de la oferta turística al cambio climático. Los resultados fueron publicados en la revista “Tourism Geographies” bajo el título: “Adaptación al cambio climático del sector de turismo en los Andes bolivianos” (Climate Change adaptation of the tourism sector in the Bolivian Andes).

El calentamiento global acabó con el glaciar Chacaltaya en la Cordillera Real boliviana. Otros glaciares también han desaparecido en los Andes pero este pequeño glaciar es uno de los más emblemáticos por ser el lugar de la pista de esquí más alta del mundo, a 5.400 metros de altitud. Las proyecciones climáticas sugieren un aumento de temperatura de 1,5 °C en los próximos 15 años, con lo que seguirán desapareciendo los pequeños glaciares a baja altitud de Bolivia.

“¡Vengan, no hay nada que ver!” 

“La práctica de esquí era la actividad principal en este lugar de recreación turística, con visitas al lugar conocido como la pista de esquí más alta del mundo, hasta que desapareció el glaciar”, escriben los investigadores Kaenzig, Rebetez y Serquet. “Nuestra meta es identificar cómo los actores turísticos han manejado el cambio climático, cómo perciben sus consecuencias, y cómo han adaptado sus estrategias a la desaparición del glaciar y el cierre definitivo de la pista más alta de esquí, aprovechando otros factores del sitio como la altitud y el entorno montañoso”.

El esquí casi no se practica desde el año 1987 y el glaciar desapareció totalmente en 2009. "En los Andes subtropicales, la larga temporada de sequía y las escasas precipitaciones en el verano hacen los glaciares muy vulnerables al calentamiento global. En efecto, los glaciares andinos se derriten más rápidamente que, por ejemplo, los de los Alpes Europeos", explica la climatóloga Martine Rebetez.

Lo que se está previendo para la región de la cordillera y el altiplano es una época de lluvia temprana (septiembre a noviembre) más seca y la intensificación de la época de lluvia central entre enero y marzo. Otros investigadores hablan directamente de una prolongación de la época seca y un acortamiento de la época de lluvia. Hay un cierto acuerdo entre modelos en que no habrá cambios significativos en la cantidad de precipitación total anual.

Foto2 copia.jpg

Los caprichos del cambio climático: El Chacaltaya cubierto de nieve en época seca, mayo de 2015

Transformar la desaparición del glaciar en una ventaja

Con la participación del Instituto Boliviano de Montaña (BMI), un equipo de investigadores del Instituto de Geografía de la Universidad de Neuchâtel, y del Instituto Federal WSL (Suiza), estudió las consecuencias de la desaparición del glaciar Chacaltaya sobre la atractividad del sitio para los turistas. Los resultados de la investigación muestran que a pesar de la desaparición del glaciar y de la práctica del esquí los turistas siguen viajando al Chacaltaya, pero por motivos diferentes. La grandiosa vista desde la cumbre, el acceso rápido y fácil desde La Paz, la posibilidad de usar el lugar como medio de aclimatarse a la altitud, y también la oportunidad de tocar la nieve por la primera vez, hacen que el lugar sigua atrayendo a visitantes de todo el mundo.

Las entrevistas realizadas en el lugar muestran que los agentes de turismo comparten la misma voluntad de encontrar soluciones para mantener actividades en el sitio. Sin embargo, no todos tienen las mismas visiones de desarrollo. Los investigadores académicos en el ámbito del turismo y las autoridades han sugerido visibilizar los cambios medioambientales, informar al público y hacer de la sensibilización un motivo de excursión. "Mientras esta idea atrae a los guías de montaña y a los miembros del Club Andino, las agencias turísticas locales prefieren continuar mostrando imágenes de la pista de esquí más alta del mundo", constata Raoul Kaenzig, autor principal del estudio.

Para los turistas nacionales de la ciudad de La Paz las referencias a las actividades del esquí son importantes, porque constituyen parte de la memoria colectiva sobre el glaciar Chacaltaya. Esto queda ilustrado por la siguiente cita de un dueño de una agencia de viajes de la Calle Sagárnaga: “Es un poco como un museo y como un recuerdo para nuestro país. Mismo los que no sabían esquiar, venían y se pusieron esquis, solo para tomarse una foto así. Estos recuerdos quedan grabados. Chacaltaya era el símbolo de la práctica de esquí y era muy importante que quedaba al alcance de todos subir”.

Guías de montaña creativos

“El ejemplo de Chacaltaya muestra que un sitio turístico puede mantener su atractivo después de perder su principal razón de ser si logra la multifuncionalidad y se adapta al cambio”, constatan los investigadores. Los resultados de la investigación muestran que, de todas las partes involucradas, "los guías de montaña son aquellos que supieron adaptarse lo más rápidamente a las nuevas condiciones creadas por el cambio climático", explica Raoul Kaenzig. Ellos han tenido en cuenta no solamente el fenómeno de la desaparición de los glaciares sino también los nuevos peligros que amenazan la práctica de montaña. Ante todo, ellos han sabido aprovechar las nuevas oportunidades y las expectativas de los turistas, ofreciendo actividades independientes de la nieve y del hielo como, por ejemplo, la escalada o la práctica de bicicleta de montaña. Los guías de montaña han explotado también la ampliación de la temporada turística, ya que antes trabajaban de junio a agosto, mientras que ahora son cada vez más activos a lo largo del año y ofrecen una gama de actividades más amplia que responde a la demanda de la nueva clientela.

 

 

Archivos adjuntos:
Nota de prensa_Chacaltaya_07.03.16.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 15 de Febrero de 2016

América Latina es una de las regiones particularmente vulnerables al cambio climático, la agricultura a su vez es uno de los sectores más vulnerables y las mujeres constituyen un segmento de la población especialmente vulnerable. Pero, ¿cuál es la relación entre género, cambio climático y agricultura en nuestra región?

Para entender mejor esta relación y el accionar respectivo de las diferentes instituciones del sector, se desarrolló el estudio regional “Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Foto1.jpg

[leer más]
Por Isabell Nordhausen y Dirk Hoffmann, 08 de Febrero de 2016

¿Qué estrategias de vida tienen los hogares rurales del Norte de Potosí para adaptarse a las condiciones climáticas y socioeconómicas actuales? y ¿cuál es la influencia del cambio climático? ¿Cómo ha afectado el acceso al riego mediante proyectos de desarrollo a las condiciones de vida de las familias beneficiarias?

El estudio “Estrategias de hogares en el contexto del cambio climático: Riego familiar y migración rural en la región Norte de Potosí, Bolivia” de la geógrafa Isabell Nordhausen de la Universidad Libre de Berlín contribuye a la comprensión de las interrelaciones entre el cambio climático, la migración y la disponibilidad de riego en la región, y ayuda a identificar vulnerabilidades.

Foto1080216.jpg

Atajados en el Norte de Potosí

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Enero de 2016

El mundo ha llegado a otro triste récord: El año pasado ha sido el año más caliente jamás medido desde 1850. Y no solamente eso, la temperatura de 2015 muestra el mayor aumento de temperatura frente a los anteriores años récord.

En palabras de Peter Stott del servicio meteorológico de Gran Bretaña: “2015 ha sido un año que ha roto récords en nuestro clima. Temperaturas globales promediadas han llegado a ser 1°C por encima de niveles pre-industriales por primera vez.”

Foto1250116.jpg

La temperatura global desde 1850; fuente: Met Office

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda